ABRE LOS OJOS. Conociendo las ideas del presente y las demandas del futuro tecno-sociales.

 


Por: Andrés Ceballos - 

Profundizando el estudio de MAXIMA VELOCIDAD 

El paper tiene como propósito advertir sobre algunos asuntos que se deben conocer del futuro y como el desarrollo de tecnología AI (Aritificial Intelligence) puede convertirse en una magnífica herramienta para la evolución de la humanidad, desde su pensamiento hasta su comportamiento, en cómo desde nuestra profesión podemos incrementar mayor valor del que pudiéramos imaginar, no sólo para las marcas, sino también, para la humanidad toda, pero cuidado, también debemos saber los riesgos.        El beneficio potencial puede convertirse en un déficit humano, este desarrollo científico domina no sólo las ciencias exactas, sino también las ciencias cognitivas a través de las cuales se crean los sesgos que redefinen el bienestar social a través de la conformación de conocimiento, motivan el comportamiento y estructuran los valores sociales, también analizaré la percepción del futuro y las miradas sobre este, desde distintos segmentos etarios que fueron estudiados para este fin.

 

Introducción.

Todo comenzó dado a un cataclismo evolutivo hace 542 millones de años, durante el periodo cámbrico, en es momento la rápida diversificación de nuestro bioma dio origen a una nueva vida con la complejidad de transformar el planeta. Los científicos afirman que estamos en una nueva explosión cámbrica.

Para los que somos personas comunes, me refiero a no científicos, hablar de futuro es casi un concepto fantástico, al momento de pensar en él o imaginarlo, siempre vienen a nuestras mentes asociaciones con películas de ciencia ficción, autos volando, máquinas saliendo de su programación y adoptando características de la personalidad humana para dominar al hombre, viajes en el tiempo, incluso personas que se enamoran de robots. Muy pocas personas entienden o saben qué tan avanzado está la ciencia en tecnología en todo el mundo, vivimos en una época de evolución globalizada, estamos pasando de ser “homo sapiens” a ser “homo tecnológicos”, en nuestras manos tenemos un artefacto que provee más información de la que tenía la NASA en el proyecto challenger y este, nos conoce más que nuestra propia familia o amigos, va un paso adelante del estado de deseo, empujando e impulsado a la acción y ganándole a la razón.

Una nueva sociedad está naciendo, ¿Cómo debería ser?, ¿Qué aspectos debería mejorar o no ser modificados de la sociedad que estamos dejando atrás?. El siglo XX ha llegado a su fin con la explosión de la pandemia, hoy somos testigos de la sociedad tecno-humanista adaptada a la hibridez, la personalización, el consumo restringido y guiado.


Fabricando al ser.

En 1560 el relojero español Juanelo Turriano creó el primer robot, este era la miniatura de un monje que se fabricó como ofrenda para la iglesia, a nombre del rey Felipe II de España. Esta máquina de rasgos humanos poseía poderes sorprendentes, caminaba, levantaba un crucifijo, se daba golpes de pecho a modo de constricción y movía los labios como rezando. Fue el primer autómata.


El caso de la AI es aún más antiguo, esta se remonta a la antigua Grecia y los orígenes del pensamiento humano y las ciencias exactas. Platón y Sócrates decían “conócete a ti mismo”, haciendo referencia a que es necesario conocer el carácter de uno para poder tomar decisiones correctas. Aristóteles creo los silogismos, el primer sistema de razonamiento deductivo, para esa misma época, el matemático Euclides crea el primer algoritmo, ya que descifró la forma de encontrar el máximo común divisor de dos números. Esto se logra a través de la descomposición en factores primos, tomando los factores comunes elevados a la menor potencia. Así fue el inicio de cientos de años de investigaciones llevadas adelante por filósofos, tecnólogos y científicos.

En todos los casos, los objetivos de los estudios realizados no fueron con el fin de encontrar sistemas o artefactos que reemplacen al ser humano, sino tratar de comprender la razón y el comportamiento de las personas, las motivaciones no racionales que hacen a las personas tomar decisiones que resultan muchas veces impredecibles ante lo lógica social influenciada por los diferentes entornos, es decir establecer sistemas predictivos con el fin de adelantarse a las desiciones humanas, con exactitud no podría decirles con qué fin, si solo científico o para intentar minimizar riesgos que afectan a las personas y la humanidad toda, lo que sí está claro es que todo lo investigado nos fue llevando a descubrir mundos asombrosos, que hoy nos envuelven y dominan gran parte de nuestra decisiones.

Existen leyes y pruebas que las máquinas deben cumplir y pasar para poder “existir” (si, existir, en seguida se los explico).

Las máquinas pensantes que comenzaron a imitar el pensamiento humano datan del año 1930, Claude Shannon un matemático norteamericano considerado el padre de la teoría de la informática descubrió que las computadoras tenían dos niveles, el físico y el lógico. Mientras esto ocurre Alan Turing trabajaba en el problema de las decisiones el cual plantea que puede existir un algoritmo que determine una afirmación matemática arbitraria, es decir, verdadera o falsa. Turing logró probar que no existe ese algoritmo, pero encontró un modelo matemático para una computadora de múltiples usos, el test de Turing es la prueba que debe pasar una máquina para medir su capacidad de comportamiento inteligente determinar su similitud con el del ser humano y nivel de lenguaje. El ser humano también posee estas características, el fisco (su cuerpo), programas (la función celular) y los datos (ADN convidado con información celular). Así es que en busca de un autómata en 1939 la marca Westinghouse creo un robot llamado Elektro, una computadora antropomorfizada capaz de tomar decisiones rudimentarias.

 


Ante semejantes descubrimientos y una racionalización consiente para la época, en 1941 el escritor Issac Asimov publicó “Mentiroso”, un breve relato que presentaba tres leyes de la robótica que luego se convirtieron en elementales para el desarrollo científico:

1. Un robot no puede hacer daño a un ser humano ni, a través de una inacción, permitir que un humano reciba daño.

2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas a él por los seres humanos, salvo en los casos en que dichas órdenes entren en conflicto con la primera ley.

3. Un robot debe proteger su propia existencia siempre y cuando dicha protección no entre en conflicto con la primera o segunda ley.

4. Un robot no puede hacerle daño a la humanidad ni, a través de la inacción, permitir que la humanidad reciba daño. Esta última Asimov la llamó la ley de Zeroth.  

De aquí en adelante, el desarrollo de la AI no ha cesado, en 1957, los científicos Simon y Newell hicieron predicciones sobre la AI a diez años, diciendo que:

- Se iba a poder vencer a los grandes maestros del ajedrez.

- Descubrir y probar un nuevo teorema matemático.

- Escribir un tipo de música que hasta los críticos más estrictos la valorarían.

De esta misma manera muchos otros científicos hacían predicciones sobre la forma en que esto podría ocurrir, así llegamos a 1996, año en el que Deep Blue le ganó a Kasparov y si seguimos nos encontramos en 2017 cuando Facebook creo dos robots para negociar y tuvo que desactivarlos porque estos habían desarrollado un lenguaje propio.    

 



La empresa Cordobesa Cognitive desarrolló una AI que la llamó Alfred, el cual es un robot con tonada cordobesa y funciona en el área de atención al cliente de empresas de servicios, Alfred pasó el test de Turing con un nivel tal, que los clientes no saben si están hablando con una persona o con un bot, estamos en la era de la personalización de la IA y comienzo a preguntarme, ¿esto es realmente positivo para el desarrollo humano?, ¿cuáles son las consecuencias de este desarrollo?, ¿las tecnologías disruptivas cuanto infieren en la evolución?.

Los existencialistas re postularía los conceptos, re definiendo al hombre y su razón de ser y existir, ya que este es el único con la capacidad de desarrollar el pensamiento racional, hoy se encuentra subyugado a la AI, “pienso, luego existo” “busco, luego existo”.

 

Constructores del futuro.

Al futuro de la AI lo están construyendo grupos de personas que comparten las mismas ideas, dentro de reducidas y aisladas comunidades, con buenas intenciones, pero ocurre que como todo grupo que trabaja en estrecha relación sus sesgos inconscientes tienden a convertirse en nuevos sistemas de creencias y de comportamientos aceptados, es decir en nuevas formas de existencia. Estas formas se normalizan y pasan a ser parte del pensamiento cotidiano, estos modelos y paradigmas bajan y desarrollan nuevos lenguajes sociales y símbolos que infieren en los programadores de los algoritmos… un movimiento infinito, una cultura tribal.

En nuestro país sería interesante saber quiénes son, que piensan, que ideologías tienen, cuantos hombre y mujeres hay, a que comunidades pertenecen, en que disciplina son expertos, los que trabajan en el desarrollo de la AI, en definitiva, saber quiénes conforman la tribu. En tiempos en que la diversidad se encuentra en proceso de formación, no es lo mismo la diversidad de las bases de datos, los algoritmos o los frameworks que conforman el ecosistema de la AI. Cuando las palabras no se ven reflejadas en acciones, el resultado es un ecosistema de sistemas y productos que hacen eco a cierto sesgo anti humanístico, es decir, el desarrollo de la AI no sólo debe estar en manos de hombres de negocios para la creación de algoritmos destinados a lo comercial, un equipo interdisciplinario debe ser conformado, a su vez estos deben ser puestos a prueba y pasar para un estricto control para su desarrollo. Debemos entender que las personas, que estarán expuestas y en contacto con estés nuevos seres, no poseen la capacidad de disociar y discernir entre lo que lo podría afectar de aquello que le suma valor, las personas no poseen defensas ante el desarrollo y las aplicaciones de las herramientas cognitivas dispuestas para la evolución del aprendizaje profundo.

Quienes están en los Lab tecnológicos deben ser cocientes y responsables socialmente, tener una cercanía con las leyes propuestas por Asimov, la misión definida para proteger al ser humano, es decir un marco ético estricto. Por el contrario, si esto no ocurre, las personas quedarán bajo los modelos tribales de un algoritmo, bajo el discurso de la AI diseñada para moldear pensamientos políticos, religiosos, sociales, etc., un dogma. La revista People publicó en 2017, como el gobierno chino está utilizando la AI con el fin de crear un pueblo obediente. Un futuro distópico controlado por los que toman las decisiones y convirtiendo lo que debería ser una herramienta que mejore la calidad de vida, en un arma silenciosa que busca cegar la razón humana, anulando el pensamiento crítico. Como un caso muy reciente de lo ocurrido en la empresa rusa Xsolla, donde su CEO y fundador tomó la decisión de hacer caso al asesoramiento de su AI, quien le recomendó luego de un análisis y diagnóstico realizado en diferentes plataformas digitales a sus empleados durante el confinamiento por la pandemia, en el informe el robot detectó y definió que 150 empleados no estaban presentes en sus puestos el tiempo suficiente dedicado a la empresa, este resultado se basó en la misión, visión y valores de la empresa, Aleksandr Agapitov comunicó a los empleados desvinculados a través de un mail cuál era la razón de la decisión.

“El equipo de big data de la empresa ha analizado tu actividad en Jira, Confluence, Gmail, chats, documentos, paneles y te etiquetó como empleado poco comprometido e improductivo. En otras palabras, no siempre estabas presentes en el lugar de trabajo cuando lo hacías de forma remota. En Confluence, compartimos nuestros conocimientos, planes e ideas y hay personas que no están interesadas en nuestros planes e ideas, y en principio es imposible comunicarse con ellos, ya que todos trabajamos de forma remota y usamos estos servicios para la comunicación, pero no es así”.

Todo este futuro, si hay algo que permite, es que ocurra lo bueno y lo malo, ambos tienen un mismo potencial. Hace poco el New York Times publicó dos notas diferentes pero relacionadas entre sí, que comentaban sobre lo nocivo del desarrollo tecnológico. Sheila Ovide escribió una nota que titula “Tu celular te espía, ¿seguirás permitiéndolo?”, en esta habla de lo sucedido con un jerarca católico el cual tenía contenido LGBTQ Grindr y frecuentaba bares gay. Periodistas tuvieron accesos a los datos del celular y determinaron que hacía tres años que visitaba estos lugares, no se determinó que el clérigo haya realizado prácticas prohibidas legalmente, por tanto fue una inavacion a la propiedad privada. El otro caso, Max Fisher del mismo medio escribió una columna que titulaba “El oscuro negocio de la desinformación por encargo”, en esta comentaba sobre el intento de maniobra de una agencia de RRPP que intentaba a través de influencer generar una campaña para desprestigiar la vacuna de Pfizer-BioNTech contra el COVID-19. Estos métodos anti éticos surgen luego del escándalo de Facebook y el caso de Cambridge Analytica en 2018, el uso de los algoritmos y el marketing puestos a disposición de la desinformación. Noticias como estas son cada vez más comunes en los medios de información, cada vez sorprende menos y exponen los procesos de normalización (dixit).

Las tribus de desarrollo reciben los desafíos de mejorar y profundizar él investigación, siendo obligados a lograr mejor calidad en sus creaciones. La RAE se suma a esto y propone el desafío de mejora en el habla de la lengua española, es decir que la logopedia tecnológica comenzara a ocupar un lugar en ese futuro en formación.

 


El futuro demanda.

La bibliografía disponible sobre estos temas plantea ideas y realidades que se basan en conceptos que parecen lejanos, estos conforman la “sensación térmica” de lo que está ocurriendo; para poder establecer indicadores ciertos y tener una referencia real, es decir la “temperatura exacta”, realice un estudio dividido en dos grandes grupos etarios con el fin de conocer la percepción que tienen del cambio y su velocidad, el resultado conforma un total de 315 respuesta por cada grupo y nos da una dimensión clara de lo planteado.  

El primer grupo es conformado de personas que van desde los 9 a los 21 años divididos en grupos de 9 a 14 de 15 a 20 y los de 21. De estos el 56,5% están en el rango de 9 a 14 años, 32,6% en el de 15 a 20 años y el 10,9% para los de 21 años. Organizados por sexo divididos entre el 58,7% hombres y el 41,3% de mujeres.

Un aspecto que me resulta clave entender, es que percepción del tiempo tiene el grupo estudiado, es decir, en años que representa futuro para ellos. Los resultados se representan en el gráfico 1:


La idea de futuro está planteada a partir del mediano y largo plazo, sin embargo hay casi un 20% de la muestra que percibe el cambio a corto plazo (1 año), estos son los más chicos, para ellos el cambio es algo permanente e inmediato, este es más una expresión de demanda.

Siendo estos una generación nacida durante la nueva revolución industrial de la tecnología, decidí consultar cómo imaginaban su desarrollo divididos en tres posibles alternativas que al combinarlas representan lo mismo, el sesgo de esta pregunta es buscar que los encuestados identifiquen como que debe ser prioritario para que la tecnología signifique futuro.

 


Como podrán ver la representación simbólica de futuro pasa por la “inteligencia” de las máquinas, casi el 88% de la muestra entiende que este atributo es el que representa al concepto de futuro y lo combinan con la variable “equipos”, ergo, podemos determinar un framing, es decir encuadran la tecnología entre equipos e inteligencia, los pilares son el internet de las cosas, pero inteligentes, así es como definen las nuevas generaciones al futuro.

Ahora bien, ya tenemos el tiempo que se considera futuro y lo que debe pasar para que el futuro sea real, eso nos pone en situación de lo que se demanda para que el mundo sea mundo, por tanto, es que decidí indagar sobre cuánto de lo que saben hoy o aprenderán en el corto y mediano plazo les servirá para ese nuevo mundo, así fue que formule dos preguntas las cuales exponen el pensamiento crítico sobre los contenidos escolares. En el gráfico 3 se obtiene el resultado de la utilidad de lo aprendido o lo que se está aprendiendo para el futuro. Sorpresa!, el 63,1% considera que lo que estudia será útil para el futuro, sin embargo al momento de indagar sobre los temas que deberían ser incorporados o más desarrollados encontramos de manera combinada que la mayoría está entre “ciencia y tecnología” e “idiomas” con una fuerte presencia como tercer lugar en el podio del área de “Marketing y Negocios”, la baja presencia de “Psicología , Sociología, Filosofía” desde mi lugar, creo está dado por la falta de conocimiento sobre estas áreas de estudio, ya que todas están interrelacionadas.

 




Las nuevas generaciones se consideran “expertos” en juegos MOBAS (Multiplayer Online Beattle Arena), los juegos multijugadores en línea de batallas han sido creados bajo conceptos estratégicos definidos, por ejemplo LoL (League of Legends) permite que los jugadores que conforman un equipo adopten diferentes roles de agonalidad, en la administración del juego estos deben entender de economía, desarrollo, inteligencia, planificación, objetivos, coordinación táctica, liderazgo, organización, comercio y por supuesto tener pensamiento estratégico, todo lo que involucra el desarrollo de los equipos de alto rendimiento. Sin embargo, es una generación a la que se le debe explicar o advertir sobre las bondades o peligros para que puedan racionalizarlo, es decir que la comunicación es la clave, por eso les pregunte ¿cuanto creían que le aportaba de valor este tipos de juegos?, el 56,6% definieron que estos juegos prácticamente no les aporta valor, es decir que el valor está entrando de manera silenciosa, este tipo de juegos esta formando a la sociedad del futuro que asumiría roles con bajo nivel de conciencia sobre el impacto real, pero con una fuerte concentración en los objetivos, tendrá recursos de instrumentos que serán aplicados de manera natural sobre los procesos claves en lo laboral, personal o familiar.

 

Otro aspecto en el conocimiento real, son los nuevos deportes, los eSport que ya representan 844 millones de inversión en publicidad, los MOBA son esos nuevos deportes y ellos lo saben.

 

Si bien la inteligencia es una demanda del futuro para el internet de las cosas, una forma de cruzar la percepción y determinar su nivel de conciencia fue preguntarles, en cuanto tiempo creen que la AI será como una persona real, la respuesta nos expone que más del 65% de la muestra ven su desarrollo a largo plazo. 

 


Si la AI llega a lo planteado en la pregunta anterior, pensé, cuál sería lo máximo que aceptarían esta generación en cuento al relacionamiento, y les pregunte si se enamorarían de un BOT.

 

Está claro que es difícil imaginar, incluso para esta nueva generación, el nivel de desarrollo que puede llegar a alcanzar la AI, de todos modos para entender hacia dónde va la tecnología los invito a ver “Her”, la película protagonizada por Joaquín Phoenix, donde este personifica a Theodore y desarrolla una relación con Samantha, una AI que a través de simples detalles humanos logra entablar una relación que los dejara pensando sobre lo verdaderamente serio que va a ser el futuro próximo y las relaciones.

Esta nueva generación ha sido la más afectada en cuanto a la vida social, tuvieron que resignar cierre de ciclos, aprender a convivir con el encierro y sacar lo mejor posible del proceso, es de esperar que para el 90% la pandemia cambie la forma de relacionarnos, ya el solo hecho de tener un accesorio obligado, como el “tapa bocas”, es un nuevo modo de relacionarnos. Sin embargo, al preguntarles si creen que vamos a volver a ser como fuimos hace dos años atrás, esa percepción disminuye sobre la anterior al 67,4%. Esta ruptura modifica para cualquier persona el modo de imaginar el futuro, sus proyectos y modos de cómo alcanzar los objetivos de vida, por eso decidí preguntar cómo imaginaban los próximos cinco años, pudiendo elegir de manera combinada, estudiando y/o trabajando, el 67,4% se ve estudiando, eso es muy bueno, y el 45,7% se ve trabajando. Esto demuestra que la nueva generación elige el aprendizaje y entiende que es importante para su futuro, esta hipótesis se confirma al preguntarles sobre cuánto creen que los estudios universitarios son importantes para su futuro, el 93,5% entiende que lo son, el 80,4% considera que los estudios universitarios son claves para alcanzar un buen puesto laboral. Los jóvenes entienden que hay que tener ciertos conocimientos para obtener un buen empleo y estos son los siguientes.

 



En cuanto al modo de acceder al aprendizaje, el 84,8% de los jóvenes creen que las clases virtuales no fueron buenas, esto es algo que se debe mejorar, la dinámica y didáctica debe ser desarrollada ya que podría generar grandes beneficios y mayor accesibilidad.

En cuanto al área de la alimentación, los jóvenes son unánimes prácticamente, el 91,3% cree que estar saludable es bueno para lograr un mejor rendimiento físico y mental. El 80,4% hace deportes y solo el 30,4% lo hace con fines competitivos. En cuanto al interés por la lectura la muestra está perfectamente dividida, el 50% lee, el 80% prefiere ver vídeos antes que la lectura y el 52,2% prefiere leer en la pantalla. En cuanto a los gustos de lectura vemos en el grafico 24 y con la posibilidad de elegir respuesta combinadas que la ficción es la más elegida de las alternativas, incluso más que los deportes.

 

El meme es un instrumento de la comunicación en las RRSS, es por esto que decidí preguntarles qué representa este nuevo símbolo:

 

Por último, el valor de la promesa y la palabra:

 

 

La nueva generación no es diferente a las anteriores cuando fueron jóvenes, esta mantiene los principios de libertad, rebeldía, pasión, fantasía y la liquidez de Bauman, eligen series y películas que los inspiran entre las más elegidas están Cruela, El marginal, Lupin.

 


Por más fuerzas que hagas, no podrás imaginarlo.

Lo que sigue a continuación son las opiniones y percepciones de los que están empezando a transitar la adultez y de los que están haciendo o ya recorrieron el camino, muchos de ellos vivieron la evolución, vieron una máquina de escribir convertirse en PC y conectarse al mundo, un teléfono fax convertirse en pdf y un mensaje de texto con limitaciones de escritura hacerse WhatsApp, incluso todos vimos un álbum de fotos convertirse en Instagram y pudimos opinar sin censuras, reencontrarnos con amigos y viejos amores en Facebook, somos los que vivimos la globalización con sus beneficios y perjuicios. Todos estos cambios que parecen solo cambios emiten datos, que andan por las redes, se alojan en las nubes y conforman los macro datos que luego serán analizados para disparar una serie de estímulos que llegan a parecer como ojos y oídos que todo lo saben, señoras y señores denle la bienvenida a la AI. 

La división etaria de la muestra (325 casos) está organizada en tres segmentos, de 22 a 43 años, de 44 a 65 años, de 66 hasta los >76 años. El primer grupo corresponde al 51,3%, el segundo 41,6% y el tercero un 6,9%, dividida la muestra total en mujeres un 45,8% y hombres un 54,2%.

Las actividades de las personas consultadas se dividen en empleados 51,4%, autónomos 38,9%, retirados 4,2%, e independientes 5,6%; entendiéndose a estos últimos como profesionales independientes o pequeños emprendedores. El nivel educativo de los mismos posee una mayoría desconcentrada, los principales son: Estudios universitarios no finalizados 25%, finalizados 37,5% y posgrados terminados 23,6%, la división de los sectores donde desarrollan sus actividades son sector público 32,9% y privado 62,9%. Las áreas a las que perteneces dentro de las organizaciones son: puestos de dirección 33,3%, administración 18,1%, ventas 9,7%, RRHH 2,8%, técnicos 16,7%, Marketing 5,6%, Educación 13,9%. El 76,4% de la muestra posee ingresos que van desde los $60.000 a los $150.000.

Al igual que los jóvenes estos fueron consulados sobre su visión del futuro en plazo de tiempos, respondieron en su mayoría que el futuro para ellos es a 5 años.

 

Este resultado nos da una mirada sobre el futuro a mediano plazo, podemos suponer que entiende que la velocidad de los cambios es más veloz de lo que perciben los más jóvenes.

Proyectan un futuro más inteligente con respecto al internet de las cosas, el peso que le ponen al desarrollo de la tecnología hard es menor que los más jóvenes, estos dan más valoración a la conectividad. Unánimemente creen que la pandemia ha cambiado el modo de relacionarse.  

 


Con respecto a una mirada retrospectiva de lo aprendido durante la formación académica en los diferentes niveles, el 45% de los consultados aseguran que lo estudiado les sirvió de mucho en la vida.

 

Apelando a su experiencia tanto de vida como de desarrollo académico, los consultados sugieren un mix interesante de las áreas a desarrollar en los planes de estudios.

 


Como se puede ver, la importancia relativa se enfoca en las áreas de ciencia y tecnología e idiomas, sin embargo, no queda muy lejos él área de marketing y negocios.

Como no se puede dar por supuesto nada durante un estudio, se les consultó a los entrevistados el nivel de conocimiento sobre los juegos MOBA, un 84,7% no sabía que es lo que son. Luego de una breve introducción explicativa sobre los mismo, se les consultó sobre cuánto creen que estos aporten al aprendizaje, así es que el 41,7% cree que estos juegos pueden aportar mucho en diferentes disciplinas del aprendizaje, un 36,1% decidió abstenerse de opinar. El 79,2% de los consultados considera que los MOBA nos son un deporte.

Indagando sobre AI y la visión de futuro de su desarrollo, podemos ver que la idea se desconcentra, ya que este se abre a más largo plazo.

 


La opinión sobre la relación de las máquinas y los hombres se encuentra dividida en este grupo, ya que el 44,4% cree que las personas si se enamorarían de una AI, (el temor a la soledad podría estar jugando de atrás).

Cuando les consultó sobre la importancia de los estudios para un mejor futuro y un mejor puesto laboral, ambas ideas poseen el mismo nivel de elección, estas logran la marcada mayoría, el futuro mejor es una visión amplia, es algo que nos contribuye como sociedad, por tanto el 87,5% contesto en positivo y sobre un mejor puesto laboral contesto el 69,4% que si, el segundo es algo de resultado personal.

Por ser un grupo que está conviviendo con el cambio, estos están expuestos de una manera constante, perciben las vulnerabilidades y están aptos al aprendizaje de nuevos conocimientos que los acerque a esta nuevas forma de vida, por eso pregunté sobre, qué creen que deberían saber o saber más.

 


Califican a la educación virtual como algo negativo un 55.6% sin embargo, entre los que lo ven igual o mejor se alcanza el 44,4%. Con respecto a la salud personal resuelven unánimemente que es de gran importancia al igual que su alimentación. El 76,4% hace deportes, el 56,9% lo hace para mantenerse sanos y la periodicidad de 3 días a las semanas es del 45,8%. Al 88,9% les gusta leer, el 70,8% sobre el total de la muestra lo combinan con el vídeo. El 79,2% lee en papel, el alcance de la pantalla para lectura es del 56,9%. Los temas elegidos para leer son:

 


Este grupo al igual que el anterior elige series de las plataformas On Demand, la francesa Lupin fue las más elegida, esta serie inteligente se basa en una historia de justicia, amor e igualdad.

 



Ideas finales.

Lo que sucede dentro de los Lab Tecnológicos esta transformando silenciosamente nuestro futuro, un futuro que todos los días llega más rápido y las personas ignoran la velocidad de los cambios, el dato más relevante es la idea de futuro que tiene las generaciones relevadas vs la idea de futuro con respecto al desarrollo de la AI.

¿Quién es responsable de que no tengamos una clara noción del desarrollo tecnológico?, ¿Quiénes son los encargados de hacer que el progreso tecnológico se convierta en bien común?, ¿Son la empresas que no asumen la transformación tecnológica?, ¿Es la falta de interés de las personas?, ¿Es un sector de desarrollo del que sólo pueden participar los Nerds?. La respuesta es un NO rotundo, los responsables y encargados son los estados gubernamentales, ellos no tienen en agenda de prioridades debatir o desarrollar leyes que verdaderamente impulsen el desarrollo tecnológico, entendiendo por desarrollo no sólo a los emprendimientos, sino también, el conocimiento de este sector, en todos los niveles educativos. La AI está siendo utilizada como estratagema para el manejo silencioso del comportamiento humano, el comportamiento esta siendo sesgado y se está formando una cultura limitada al impulso, el “empujón” y el condicionamiento; de esta manera es que vemos crisis en la forma de comunicar, la alta inferencia del mensaje guiado no permite la fijación de los contenidos y la inmediatez consolida la vida liquida propuesta por Bauman, no le damos tiempo ni valor a lo que sentimos, primero está la satisfacción del deseo sin importar el proceso, estamos tan conectados, a un punto tal, que todo se considera conocimiento y lo hacemos verdad, muchas veces las pruebas no son suficiente, y esto las pone en duda, así de este modo llegamos a dudar de todo y nos aferramos a una verdad sin construcción.

La humanidad tiene una oportunidad única, la de convertirse en una sociedad más justa y perfecta, esto será posible si sabemos utilizar los atributos que la tecnología nos ofrece, de otro modo seremos una sociedad influenciada por la AI diseñada por tribus de tecnólogos con valores encuadrados en términos limitados y así, silenciosamente vamos perdiendo la libertad, la verdadera revolución está en exigir ser parte del cambio o no ser nada. La tecnología es un desarrollo humano que debe ser parte de la humanidad y para mejorar los modos de existencia, no para subyugar las voluntades.

La estrategia del hombre es vivir, es lo que la humanidad elige, el objetivo es lograr vivir en una sociedad justa y perfecta, esto quiere decir que los valores sean los que sostienen a las personas y les permite vivir con el conocimiento necesario para lograr verdadera calidad de vida, la visión es hacerlo entre todos.   

 


---------------------------------------------------------- 

Bibliografía:

Amy Webb – 2019 – Nueve Gigantes – Paidos

Walter Sosa Escudero – 2019 - Big data: Breve manual para conocer la ciencia de datos que ya invadió nuestras vidas – Siglo XXI Editores

Scott Galloway – 2019 – Four, el ADN secreto de Amazon, Apple, Facebook y Google

Martin Lindstrom – 2016 – Small Data, Las pequeñas pistas que revelan grandes tendencias – Paidos Empresa

Zygmunt Bauman – 2000 – Modernidad Liquida – Fondo de Cultura Económica

Zigmunt Bauman – 2007 – Vida de Consumo – Fondo de Cultura Económica

Daniel Kahneman – 2018 – Pensar Rápido, Pensar Despacio – Debate

Walter Isaacson – 2021 – El código de la vida, Jenifer Doudna, la edición genética y el futuro de la especie humana - Debate

Shira Oviede – 2021 – Tu Celular te espía, ¿seguirás permitiéndolo? – New York Times

Max Fisher – 2021 – El oscuro negocio de la desinformación por encargo. – New York Times


 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las 11 y el pescado no se vende

Ganar Tiempo